blog


Las exportaciones de alimentos peruanos han aumentado en los últimos años ubicando a Perú como el principal exportador de espárragos, quinua y maca, además de palta y alcachofa, llegando a exportar a 125 países, comentó Ana María Coronado, Senior Research Scientist –Food Safety - MBAG116.

 

Se han preguntado ¿Por qué han existido alertas sanitarias de alimentos? Los aspectos comerciales, como los aspectos sanitarios deben trabajarse en conjunto, desde el ámbito de la formulación del producto, procesos, declaración correcta del alimento. Mencionemos algunos ejemplos:

• En el caso de los productos lácteos, deben tener una declaración del nombre, de los ingredientes y otros factores sanitarios que deben estar detallados en su etiqueta sin engañar al consumidor.

• En el caso de las conservas de pescado, es importante el control de proveedores. Asimismo, la correcta cadena de proceso y control del mismo debe garantizar la distribución de estos productos.

• Los chocolates, los jugos deben denominarse como tal, de acuerdo a su correcta composición según lo establece las normativas, evitando confundir a los consumidores.

Las exportaciones de alimentos peruanos han aumentado en los últimos años ubicando a Perú como el principal exportador de espárragos, quinua y maca, además de palta y alcachofa, llegando a exportar a 125 países. Entre los principales destinos están Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador y China; con ventas alrededor de USD 1,591 millones de dólares en el año 2017 (según Minagri 2017).

Las autoridades sanitarias de los países de destino cuenta con un sistema de control de inocuidad de alimentos, tal es el caso de Estados Unidos con Food Drug Administration-FDA que cuenta con el sistema OASIS y la Unión Europea con el sistema Rapid Alert System for Food and Feed (RASFF). Algunas estadísticas de los principales motivos de rechazo de alimentos peruanos por la FDA el 2016 estuvieron enfocadas en orden decreciente por pesticidas, procesos no higiénicos, mal etiquetado, etc.; asimismo los principales productos rechazados por la FDA fueron el perico congelado, lechugas, arvejas, quinua, pota, pimientos, etc.

¿Basándose en las estadísticas, nos preguntamos si las normas se adecuan a las exigencias de otras realidades y contribuye a un comercio seguro?, en ese sentido debemos fortalecer un sistema de control de inocuidad de alimentos que sea articulado y que no solo participe una autoridad sanitaria, sino las autoridades sanitarias competentes que las normativas han establecido para cumplir una serie de principios.          

 

De lo anteriormente expresado, podemos concluir que los involucrados en la cadena de proceso desde: el ámbito sanitario, comercial, consumo, academia, medios de comunicación, entre otros, somos parte responsable del sistema.

 

Posts Recientes