- Detalles
-
Publicado el 28 Mayo 2018
IPS Regional 2017 muestra una ligera mejoría de las regiones con respecto a los indicadores del año pasado. Moquegua sigue liderando el ranking por segundo año consecutivo.
El Índice de Progreso Social (IPS) Regional del Perú, realizado por CENTRUM Católica con el apoyo del Social Progress Imperative (SPI), muestra que las regiones con mayor progreso social se encuentran en la costa del Perú, y en la sierra las regiones que han tenido una notable mejora en el bienestar de su población son: Arequipa y Huancavelica, que evidencian un crecimiento de casi 6 puntos frente a los indicadores del 2016.
En términos generales, se puede observar una ligera mejoría en algunas regiones, lo cual se traduce que exista una mayor disminución de la tasa de mortalidad, mayor acceso a servicios básicos más adecuados, aunque gran parte de la población todavía no tiene acceso a servicios de agua y saneamiento. También se aprecia una mayor asistencia a la escuela primaria y una menor concurrencia estudiantil en secundaria, principalmente en regiones de la selva.
EL IPS Regional Perú 2017, busca medir el bienestar de las personas a través de una escala de 0 a 100 puntos, siendo 100 el puntaje máximo que se puede obtener y 0 la puntuación más baja, la cual resalta la gran preocupación de que ninguna región llegue a los 85 puntos y se considere con niveles muy altos de progreso social.
El estudio refleja que hay dieciocho regiones con niveles medios bajos y cuatro regiones con niveles bajos. Solo cuatro regiones están aprobadas (Moquegua, Lima Metropolitana, Ica y Tacna) con niveles “medio alto”.
Por otro lado, veintidós regiones en el Perú tienen niveles bajos y (medios bajos) de calidad de vida, según revela el IPS Regiones Perú 2017, cuyas puntuaciones están por debajo de 65 puntos. El grupo con media baja calidad de vida lo conforman: Arequipa (63.71 puntos), Lima Provincias (62.45), Callao (61.56), La Libertad (61.38), Áncash (60.91), Lambayeque (59.82), Tumbes (59.38), Apurímac (58.68), Huancavelica (58.62), Piura (58.40), Ayacucho (58.25), San Martín (58.06), Puno (57.45), Junín (57.44), Cusco (57.29), Cajamarca (55.53), Amazonas (55.22) y Huánuco (55.09). Asimismo, las regiones que conforman el grupo con baja calidad de vida son: Madre de Dios (54.05 puntos), Pasco (53.80), Ucayali (52.09) y Loreto (50.46).
Lima Metropolitana, al ser la capital y donde se concentra una mayor actividad económica, no alcanza un alto nivel de progreso social, y además, sigue ubicándose en segundo lugar del ranking, luego de Moquegua. Además, evaluando los resultados de este estudio, en la sierra los indicadores no son tan favorables y en la selva se encuentran los niveles más bajos de bienestar.
Por otro lado, se registra un mayor número de muertes por enfermedades no transmisibles y el acceso a internet sigue siendo desigual en las zonas urbanas y rurales. Asimismo, se presenta disminución del número de adolescentes embarazadas por el mayor uso de anticonceptivos, aunque en las regiones de la selva el porcentaje sigue siendo alto. Además, todavía están presentes los indicadores de discriminación y no se tiene el acceso igualitario de hombres y mujeres a una educación superior, lo cual sigue afectando el desarrollo de las personas.
Finalmente, a pesar de que el IPS Regional 2017 muestra una ligera mejoría con respecto al año pasado, sigue revelando que el proceso de descentralización iniciado hace más de una década, no está dando los frutos esperados respecto a la generación de bienestar social al interior del país, dado que siguen existiendo brechas entre zonas urbanas y rurales, y éstas aún son muy amplias.
Por ello, el IPS Regional sirve como herramienta indispensable para los tomadores de decisiones del Estado y empresas privadas bajo este contexto adverso, porque permite evaluar la eficiencia con la que el Estado brinda servicios públicos de calidad a los ciudadanos, mejorar su calidad de vida y generar oportunidades de alcanzar su pleno potencial de desarrollo. Por ejemplo, estos resultados no favorables de las regiones de la selva deben seguir incentivando mejores políticas con una mayor especificación en esa amplia zona del territorio nacional.